Los precios mas bajos de Hornopiren


atractivos turisticos

 

PESCA DEPORTIVA

 

Hualaihué tiene múltiples ríos en los que se puede practicar la pesca recreativa, como por ejemplo el Río Contao, en el norte de Hualaihué, el río El Cisne o Hualaihué, o los ríos Blanco, Negro (en las cercanías de Hornopirén) y Cholgo (aprox. 20 km al sur de Hornopirén.
El Río Blanco, ubicado a 9 km del centro de Hornopirén, se caracteriza por el color de sus aguas y en el trayecto se puede apreciar una hermosa cascada que cae desde la cordillera.


TREKKING EN EL VOLCÁN APAGADO


Se encuentra entre las localidades de Contao y Hornopirén (a 5 km de Contao y a 42 km de Hornopirén), por la Carretera Austral o Ruta 7. En este sendero, si el día se encuentra despejado, se pueden avistar hasta 7 diferentes volcanes: el Hornopirén, el Calbuco, el Michimahuida, el Tronador, el Calbuco, El Yates.


TREKKING EN EL CERRO LA SILLA


Ubicado en la localidad de Hualaihué Estero, es una imponente aparición rocosa a la cual se puede ascender mediante una trekking de alrededor de una hora. En la cumbre se aprecia la vegetación, una bella laguna y por sobre todo la panorámica de Hualaihué Estero, donde llegan los flamencos y otras aves acuáticas en ciertas épocas del año.

Tiene dos accesos: por la Ruta Costera, desvío desde Contao hacia Hualaihué o por la Carretera Austral (Ruta 7), camino interior desvío en el Varal.


RUTA COSTERA

El camino costero es una importante atracción turística, ya que se puede apreciar el mar en todo el recorrido y la cotidiana vida de los habitantes de las localidades (caletas pesqueras), quienes han vivido allí toda su vida.
Se pueden mencionar atractivos como La Poza; con su iglesia de alerce de 1890 aproximadamente, que busca ser Monumento Nacional; Aulen que es una caleta de pescadores, mariscadores y buzos; las playas de Rolecha, Chauchil y Lleguimán; las cuevas de Poe, formaciones rocosas de alto valor geológico en Lleguimán,; as puestas de sol en la localidad de Quetén; y bahías como las de Hualaihué Puerto.
Esta ruta se puede tomar desde Contao, en la entrada norte de la comuna (si es que se viene desde Puerto Montt) y desde el Varal si es que parte desde Hornopiren.

 

ISLA EL MANZANO

Caleta El Manzano se ubica a aproximadamente 25 km de Hornopirén por la Carretera Austral. Cuando la marea está baja, es posible caminar hasta la isla del mismo nombre, en la costa de esta caleta, y disfrutar de sus playas.

 

TERMAS DE PICHICOLO

Ubicadas a 15 km de Hornopirén por la Carretera Austral, son termas naturales insertas en un atractivo paisaje boscoso.

 

LAGO CABRERA

Se encuentra alejado del pueblo, inserto en un medio completamente natural, el cual esta rodeado de flora y fauna nativa, propia de la zona. Es posible llegar a él caminando o en caballo, en aproximadamente tres horas de ascenso y dos de descenso.


CASCADAS SECTOR CHAQUEIHUA

A aproximadamente 8 km de Hornopirén, en dirección a la entrada del Parque Nacional Hornopirén, es posible visitar hermosas cascadas, como las del camping “Onde La Tato”, quien también ofrece onces alemanas, almuerzos y comidas en su restaurant.


VOLCÁN HORNOPIRÉN

Este volcán se impone sobre en el pueblo de Hornopirén, mide 1.572 metros y en sus alrededores se pueden encontrar bosques de alerces. Está actualmente inactivo, pudiendo ascenderse en las temporadas de verano, noviembre a marzo, con la compañía de un guía local (consultar en el Centro de Atención al Visitante de Hornopirén, fono: 65-217330).


PARQUE NACIONAL HORNOPIRÉN

El Parque Nacional Hornopirén cuenta con una superficie de 48.232 hectáreas. Fue creado en 1988 y es administrado por CONAF. Comprende el área de la cordillera Patagónica del Pacífico, donde están los volcanes Yates (2.187 metros), Hornopirén (1.572 metros) y la cuenca del Río Negro.

Existen en el parque alrededor de 3000 hectáreas de ventisqueros. La vegetación cubre casi el 50% de la superficie del parque, paisaje que fue modelado por el volcanismo y los glaciares. La restante superficie está constituida por nieve, lagos y lagunas, zonas rocosas y ventisqueros.

Su vegetación esta constituida, principalmente, por alerces, lenga, renovales de coihue, y el tipo siempre verde destacando entre ellos la tepa,ulmo, el coihue de Chiloé y luma entre otros.

Desde Hornopirén, por el sector de Chaqueihua, es posible acceder al Parque Nacional Homopirén, admirar las bellas aguas del Río Blanco y Negro y disfrutar del Lago General Pinto Concha y toda la majestuosidad del Volcán Hornopirén.

Desde la entrada del parque nace un sendero de excursión de 8 km que asciende por la cuenca del Río Blanco y pasa por sobre el límite de vegetación llegando a una guardería de CONAF.

En este parque es posible apreciar alerces milenarios. En el primer tramo, de 2.5 kilómetros aproximadamente (se inicia el sendero en
Chaqueihua Alto, en terrenos particulares, pero que son de libre acceso, pasando por fuertes pendientes), es posible observar una fuerte erosión y troncos.

En el segundo tramo, de 4.3 kilómetros aproximadamente (este sendero se caracteriza por presentar una vegetación variada con especies propias del bosque siempreverde), se llega finalmente a los primeros alerces.

Por ultimo, en el tercer tramo, de una extensión de 2.9 kilómetros aproximadamente, son más abundantes. Aquí ya nos encontramos insertos dentro del Parque Nacional Hornopirén, en un sendero de pendientes suaves que termina en la rivera del Lago Pinto Concha.

Éste es el lago más grande al interior del Parque Nacional Hornopirén (475 ha.), siendo la atracción turística más visitada del parque. Este lago aumenta su cauce notablemente en invierno debido a las abundantes lluvias, pero también crece en verano debido al derretimiento de nieve de las altas montañas que lo circundan.


RUTA HACIA PICHANCO

Para llegar a la localidad de Pichanco se debe tomar el desvío que nos deja en el Río Blanco y continuar hacia el sur bordeando la costa, este recorrido nos permite apreciar Hornopirén y las demás islas y canales desde una perspectiva diferente. Se pasa por las localidades de La Arena, el Río Cholgo y la localidad del mismo nombre.

En esta localidad termina la Carretera Austral en este tramo del sur de Chile.

 

PLAYA EL COBRE, KAYAK

Playa ubicada en el sector norte de Hornopirén, donde es posible bañarse y también adentrarse en kayak hacia las islas o los fiordos.

 

TERMAS DE LLANCAHUE

Ubicadas en la isla del mismo nombre, a aproximadamente una hora en lancha desde Hornopirén.

 

LOBERÍA LILIHUAPI

Se encuentran en la hermosa isla del mismo nombre, la cual está rodeada por naturaleza y es conocida por su lobería. Se puede acceder por vía marítima desde Hornopirén en una travesía de 1 hora de navegación. Aquí se podrá apreciar la flora y fauna marina, cientos de lobos marinos aglomerados en rocas y los bellos Lilies característicos del lugar.


FIORDOS DE COMAU, CAHUELMÓ Y QUINTUPEU

En la comuna de Hualaihué se encuentran 3 fiordos diferentes. Para acceder a ellos es necesario el transporte marítimo.

Comau: es parte de una falla estructural longitudinal de 37 kilómetros aproximadamente que se extiende de norte a sur. Su máxima profundidad de agua es de 500 metros. El paisaje se caracteriza por laderas con fuertes pendientes, tanto por encima como por debajo del nivel del mar. Éste tiene una gran afluencia de agua dulce. El clima es de tipo templado.

Cahuelmó (“Lugar de cahueles”): En este fiordo podemos encontrar unas hermosas termas que llevan su mismo nombre. En este fiordo hay también una loberíaa.

Quintupeo (“Las cinco cascadas): Este fiordo tiene una estrecha entrada y grandes cascadas con paredes escarpadas de hasta 600 metros de altura. En este fiordo se escondió el barco alemán Dresden, sobreviviente de las batallas de las Malvinas en el año 1915.

TERMAS Y GEYSER PORCELANA

Ubicadas en los fiordos, también es necesario acceder a ellas en transporte marítimo. Los Geysers de Porcelana son únicos por sus
estalagmitas al aire libre y por su constante actividad. Puede preguntar por alternativas para dirigirse a estas termas en el Centro de Atención al Visitante de Hornopirén.

 

HUINAY CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMARINA

Ubicado en el Fiordo de Comau, a este centro científico de Fundación Endesa llegan científicos de todo el mundo, por la alta biodiversidad existente en la zona.

 

CARRETERA AUSTRAL

La Carretera Austral en su actual recorrido une 1 .240 kilómetros, entre Puerto Montt y Villa O´Higgins, convirtiéndose así en la principal vía de transporte terrestre en la XI Región de Aysén, y en la Provincia de Palena, Región de Los Lagos, permitiendo su conexión con el resto del territorio del país.


Km 00 PUERTO MONTT: Capital Región de los Lagos. Punto de partida para iniciar el recorrido de la Carretera Longitudinal Austral o Ruta 7.
 

Km 46 CALETA LA ARENA: Lugar de embarque para efectuar la travesía por el Estuario de Reloncaví, accediendo a Caleta Puelche, puerta norte de Palena.
 

Km 58: CONTAO: Pequeña localidad costera ubicada a orillas del seno de Reloncaví, cuenta con servicios de alojamiento y alimentación.
 

Km 80: CALETA EL MANZANO: Pequeña caleta de pescadores artesanales ubicada en la ensenada de Hualaihué, con día despejado, se observan las islas Llanchid y Llancahué.
 

Km 84: CALETA PICHICOLO: Pequeña caleta de pescadores que convive con la mitilicultura y dos grandes pisciculturas.
 

Km 104: HORNOPIRÉN: Capital comunal y principal centro de servicios del área, cuenta con servicios de alojamiento y alimentación, venta de artesanía, servicios públicos y CESFAM.
 

Km 132: CHOLGO: Pequeña caleta ubicada a orillas del canal del mismo nombre.

HUALAIHUÉ, RESERVA DE LA BIÓSFERA

Una Reserva de la Biósfera es una categoría internacional que reconoce la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
educación, ciencia y la cultura), siendo la función principal de estos espacios la conservación y protección de la biodiversidad.

Sin embargo, también se persigue el desarrollo económico y humano de estas zonas, así como la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial.

Actualmente en nuestro país se encuentran definidas ocho Reservas de la Biósfera, éstas son: Lauca, Fray Jorge, La Campana – Peñuelas, Juan Fernández, Araucarias, Laguna San Rafael, Torres del Paine y la Reserva de los Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes (que pretende ser además la primera reserva transfronteriza).

En esta última se encuentra inserta la comuna de Hualaihué, pero el área abarca en conjunto los sectores cordilleranos de la Región de Los Lagos, Los Ríos y las provincias argentinas de Chubut y Río Negro, con una superficie total de 4.438.167 hectáreas.